jueves, 25 de febrero de 2010

Programa seminario "Dinamica sociopolitica de los principales movimientos sociales en Argentina (1960-2007)"


Durante el verano la Agrupación Estudiantes Criticos realizo dos seminarios.
El que se detalla a continuación fue desarrollado y pensado en conjunto por los estudiantes de la Agrupación  y el profesor Miguel Trotta .Además contamos con la participación de un panel de expositores de diversos movimientos sociales(MST,Polo Obrero,MTD Frente Dario Santillan, MTR, MAS, y Una fracción urbana del MST de Brasil), también invitamos a Barrios de Pie pero no asistieron.
Ellos nos contaron su historia y su manera de pensar la politica en la actualidad.  Fue una experiencia realmente enriquecedora.


PROGRAMA DEL SEMINARIO: DINÁMICA SOCIOPOLÍTICA DE LOS PRINCIPALES  MOVIMIENTOS SOCIALES EN ARGENTINA (1960 – 2007)


Prof. Miguel E. V. Trotta

  1. Objetivos del Seminario
El propósito central del Seminario es el de promover la discusión acerca de la dinámica sociopolítica de los principales Movimientos Sociales en Argentina, desde una perspectiva panorámica de los mismos, en su relación mediadora entre el Estado y la Sociedad Civil, en las coyunturas históricas específicas y desde un análisis diacrónico. Al mismo tiempo, paralelamente a los ejes centrales del debate sobre la acción colectiva, el análisis de la Historia social argentina en esos períodos, se constituye en otro de los objetivos centrales del Seminario. Se presume su desarrollo con carácter introductorio  que pueda, en sucesivas etapas y en futuros ciclos de dictado, particularizar cada punto como Seminario independiente.  

 
  1. Contenidos
La estructuración de los contenidos se sustenta desde un enfoque generalista, debido al carácter introductorio del Seminario. En tal sentido, se ha prescindido de la utilización de clasificaciones dentro del campo teórico de los Movimientos Sociales (urbanos, rurales, temáticos, etc.) para  centralizar la discusión en el análisis crítico de las dinámicas externas e internas de los principales Movimientos Sociales. Uno de los criterios centrales aplicados en la periodización histórica, ha sido la retrospección a la génesis de los Movimientos sociales actuales en Argentina.


  1. Modalidad Pedagógica
Por constituirse en una actividad programada de 16 hs, se organizarán espacios de debate y síntesis analítica de cuatro horas por cada encuentro.   El carácter de Seminario otorga a estos encuentros el que los participantes accedan precedentemente a la lectura de los textos seleccionados para luego en el momento del encuentro debatir sobre ejes abiertos propuestos por el coordinador de la actividad , que organicen el análisis colectivo. Finalmente se prevé como cierre de cada actividad una síntesis conceptual por parte del responsable del Seminario.
           

  1.  Evaluación
     Se establece un mínimo de un 75% de asistencia y la aprobación de un trabajo monográfico descriptivo crítico de alguno de los puntos objeto de tratamiento de las actividades.  


Unidad 1 – Movimientos sociales: aspectos teóricos conceptuales
Conceptualización de Movimientos Sociales. Teorías funcionalistas, de Movilización de Recursos, de Movilización Política y Crítica. Fundamentación de la selección de la perspectiva crítica. Movimientos sociales y clases sociales. Lucha de clases y Movimientos sociales. Hegemonía y contrahegemonía. Acción colectiva, dinámica externa e interna de los Movimientos Sociales.  Los Movimientos sociales como instancias de participación sociopolítica en las contradicciones sociohistóricas del modo de producción capitalista en sus diversos estadios.


Unidad 2 – Dinámica del Movimiento Nacional-popular  y la lucha antiimperialista en Argentina (1955-1976)
Contexto sociopolítico del Desarrollismo en Argentina. La contrarrevolución liberal de 1955. La Resistencia popular. La estructuración del Movimiento Nacional Popular: alianza obreros-estudiantes campesinos y burguesía nacional. Límites y posibilidades de construcción contrahegmónica. Período 1955-1972 . Movimientos guerrilleros urbanos y campesinos. La política de “frentes”.Participación de la clase media y reestructuración del  Movimiento estudiantil. Convergencia obrera y estudiantil. Los diversos Movimientos sociopolíticos.  El Cordobazo. Transición hacia una salida concertada . Gobierno Popular y lucha antiimperialista (1973-1976). Balance de la participación de los Movimientos sociales en el período. 


Unidad 3 – Los Movimientos de Derechos Humanos en el período de la dictadura militar en el gobierno (1976-1983)
Reacción imperialista en la región. Crisis del Capitalismo central y propuestas neoconservadoras. Los golpes militares. Repliegue estratégico de los Movimientos sociales. Dictadura Militar. Autoritarismo y Totalitarismo. El terrorismo de Estado. Canales de participación popular. La participación de las organizaciones de la sociedad civil en el campo de los Derechos Humanos (Serpaj). El Movimiento de Madres de Plaza de Mayo. Emergencia y consolidación. Estrategias de resistencia y de lucha sociopolítica. Balance de la construcción contrahegmónica en el período y la incidencia de los Movimientos Sociales  


Unidad 4 – Acción colectiva en el período de transición al régimen democrático (1983-1990) (Movimiento Villero – Madres de Plaza de Mayo)
Transformaciones sociopolíticas de la Argentina post dictadura de 1976. Cambios en la hegemonía de sector de clase. Crisis política del la Dictadura militar. Transición al régimen democrático en Argentina.  Neoconservadurismo moderado. La participación de la sociedad civil. Desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil. El Movimiento Villero y de Madres de Plaza de Mayo. Balance de la participación popular en el marco del a lucha de clases.. Construcción contrahegemónica.





Unidad 5 – Movimientos sociales y construcción contrahegemónica en Argentina en el marco del neoconservadurismo global (1990-2007) 

Globalización Neoconservadora y sus impactos en la región y en Argentina. El consenso de Washington. La política neoconservadora del gobierno Menem (1989-1999). Impactos socioeconómicos de la implementación del recetario neoconservador en Argentina Crisis de la representación política y emergencia de los nuevos Movimientos Sociales en Argentina. (MTD, CCC, Polo Obrero, MTL. Frente Teresa Rodríguez, Frente Darío Santillán, Barrios de Pie, Evita,  etc.). Análisis estructural de la emergencia y consolidación de los mismos. Análisis comparativo en términos organizacionales, ideológicos y génesis.  Crisis de 2000/2001. Asambleas Barriales, Movimientos Sociales y construcción contrahegemónica. Balance de la dinámica externa de los Movimientos sociales en el período. Crisis institucional. La participación popular durante el gobierno de Néstor Kirchner Movimientos sociales y Partidos políticos. Movimientos Sociales y participación en la gestión pública. La centralidad de los Movimientos Sociales en el actual período.
BIBLIOGRAFÍA
BARBETTA, P. y LAPEGNA, P. "Cuando la protesta toma forma: los cortes de ruta en
el norte salteño", en N.Giarraca y colaboradores, La Protesta social en la Argentina, Transformaciones econónicas y crisis social en el interior del país, Ed. Alianza, Madrid, 2001.
DRI, R. La Revolución de las Asambleas, Ed. Diaporías, Buenos Aires, 2004.
GILLESPIE, R. Los soldados de Perón, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1987.
JELIN. E Movimientos Sociales y Democracia emergente, Comisión Provincial, Bs. As., 2002.
_______, Los nuevos Movimientos Sociales, CEAL, Buenos Aires, 1990.
ROUQUIE, A. Poder militar y sociedad política en la Argentina,  Emece. Bs.As. 1982
SÁBATO, J La clase dominante argentina. Bs. As. CISEA-GEL. 1988
SCHUSTER, F y PEREYRA, S “La protesta social en la Argentina democrática. Balance y perspectivas de una forma de acción política", en: GIARRACA, N & otros: La Protesta social en la Argentina. Trasnformaciones econónicas y crisis social en el interior del país, Ed. Alianza, Madrid, 2001.

SVAMPA, M Entre la ruta y el barro, Ed. Biblos, Bs. As., 2009 (2da ed.).

(Nota: durante el transcurso del Seminario se agregarán textos complementarios)

1 comentario:

  1. De lo producido en este seminario surgio una produccion academica que fue presentada y expuesta en el Tercer encuentro latinoamericano de Trabajo Social en Cordoba por: Emilio lavalle, Oriena Piccardi y Cristina Bujan

    ResponderEliminar